martes, 4 de septiembre de 2012

DEPRESIÓN: ¿LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI?



La depresión es un problema frecuente que afecta a hombres y mujeres de todas las edades, también a niños y adolescentes. Todos nos sentimos tristes y malhumorados a ratos, pero la depresión es más que eso. Cuando una  persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto  para quien padece el trastorno como para quienes se  preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad  común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen  necesitan tratamiento para mejorar. La depresión puede ser desde un  problema leve hasta una enfermedad grave que pone la vida en peligro. En muchas  ocasiones las personas no se pueden controlar por esta enfermedad y toman la decisión errónea del suicidio la cual va a afectar a sus familiares y seres mas queridos, a los cuales dañan sin darse cuenta por estar hundidos en este estado. De hecho, poco a poco, la persona se va apagando, va perdiendo la ilusión y la capacidad para disfrutar de cosas de las que antes disfrutaba, va teniendo menos ganas de salir y hacer actividades, su pensamiento va siendo cada día más negativo respecto a sí misma y respecto a lo que le rodea, etc. Debido a que cuando la depresión está instaurada es más difícil salir de ella.

No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona  y su enfermedad en particular:
·         Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, vacíos, desesperanza y/o pesimismo.
·         Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.
·         Irritabilidad, inquietud.
·         Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales.
·         Fatiga y falta de energía.
·         Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.
·         Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.
·         Comer excesivamente o perder el apetito.
·         Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
·         Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.

La depresión es una enfermedad muy común, y causa muchos trastornos en su vida diaria a muchas personas en el mundo. Consideramos por tanto fundamental la PREVENCIÓN de la depresión. Esto se consigue por el intento de mejorar nuestras actitudes, para que se las transmitamos de una manera más neutra o más positiva a nuestros hijos, o por medio de una prevención en nosotros mismos: SI ME NOTO QUE ESTOY EMPEZANDO A CAER, VOY A PEDIR AYUDA, NO  VOY A ESPERAR A ESTAR MUY MAL, QUE TODO ME VA A COSTAR MÁS.


LA DEPRESIÓN NO ES MUESTRA DE DEBILIDAD, AL CONTRARIO ES  MUESTRA DE NUESTRA HUMANIDAD.


  Síntomas de depresión
    Algunos de los síntomas que pueden estar presentes en una depresión son los siguientes:
  - Pérdida de interés en las actividades que habitualmente se disfrutaban, lo que suele conllevar reducción de actividades, y reducción de participación social. Puede llegar a descuidar su aseo e higiene diarias.
  - Cambios en el apetito y en el peso (pérdida o ganancia).
  - Alteraciones del sueño (insomnio, despertar muy temprano o hipersomnia).- Sentimientos de culpa, de inutilidad o de indefensión.- Sentimientos de desesperanza o pesimismo. Baja autoestima. Tienden a tener pensamientos muy negativos.

-Es más típico que llore, o que esté casi constantemente con un estado de ánimo triste.      
  
-Dificultades para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
-Pensamientos de muerte o suicidio, intentos de suicidio.
- Puede haber molestias y dolores persistentes del cuerpo o trastornos digestivos no causados por una enfermedad física, o quejas sobre esas molestias. Pueden sentirse fatigados sin causa aparente.
- También pueden existir muchas quejas sobre la poca atención que recibe de la gente

¿COMO PREVENIR LA DEPRESIÓN?

Como hemos resaltado al principio, la depresión es una enfermedad muy común, y causa muchos trastornos en su vida diaria a muchas personas en el mundo. Consideramos por tanto fundamental la PREVENCIÓN de la depresión. Esto se consigue por el intento de mejorar nuestras actitudes, para que se las transmitamos de una manera más neutra o más positiva a nuestros hijos, o por medio de una prevención en nosotros mismos:





SI ME NOTO QUE ESTOY EMPEZANDO A CAER, VOY A PEDIR AYUDA, NO
VOY A ESPERAR A ESTAR MUY MAL, QUE TODO ME VA A COSTAR MÁS.






I.                   DEFINICIÓN:

La depresión: ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando una  persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con  la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto  para quien padece el trastorno como para quienes se  preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad  común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen  necesitan tratamiento para mejorar.

Síntomas
No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona  y su enfermedad en particular:
·         Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío.
·         Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo.
·         Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.
·         Irritabilidad, inquietud.
·         Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales.
·         Fatiga y falta de energía.
·         Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.
·         Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.
·         Comer excesivamente o perder el apetito.
·         Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
·         Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.





                                                                            


Esp. Pamela Delgadillo